El Menú Participa es el espacio de la Institución Educativa Politécnico “Álvaro González Santana”que permite a la comunidad educativa y a la ciudadanía en general conocer e intervenir en la gestión institucional. A través de este espacio se promueve la transparencia, la colaboración y el control social.

Está conformado por seis secciones:  Diagnóstico e identificación de problemas, Planeación y presupuesto participativo, Consulta ciudadana, Colaboración e innovación, Rendición de cuentas y Control ciudadano  , en las cuales se publica información y se abren espacios para la vinculación de la comunidad.

A través de los medios institucionales se difunden las convocatorias y actividades, garantizando transparencia, inclusión y colaboración en la gestión escolar.

Mecanismos, espacios o instancias del Menú Participa

🔎  Diagnóstico e identificación de problemas
Análisis de necesidades y oportunidades de mejora. 

https://www.politecnicoags.edu.co/diagnostico-e-identificacion-de-problemas

👀  Control ciudadano
Veeduría y seguimiento para garantizar transparencia.

http://https://www.politecnicoags.edu.co/control-ciudadano

Estrategia de participación ciudadana

La Estrategia de Participación Ciudadana promueve la vinculación activa de estudiantes, padres de familia, docentes y comunidad en general mediante:

  • Convocatorias y encuestas de opinión.
  • Participación en reuniones de instancias escolares.
  • Procesos de rendición de cuentas semestrales.
  • Canales de comunicación abiertos (correo, WhatsApp)
  • Reuniones de padres de familia

Estrategia anual de rendición de cuentas

En cumplimiento de la Resolución 1519 de 2020, la Institución Educativa Politécnico “Álvaro González Santana”presenta el siguiente consolidado de rendición de cuentas correspondiente:

Convocatorias de participación

La comunidad educativa y la ciudadanía son convocadas a participar en procesoscomo:

  • Encuestas y consultas sobre la gestión institucional.
  • Invitaciones a reuniones de instancias escolares.

Calendario de la Estrategia Anual de Participación Ciudadana

Actividad

Fecha Estimada

Objetivo

Convocatorias y encuestas ciudadanas

Conocer percepciones y propuestas de los grupos

Encuentro de Rendición de Cuentas (primer semestre)

Presentar resultados parciales de gestión y escuchar aportes de la comunidad.

Encuentro de Rendición de Cuentas (segundo semestre)

Socializar logros finales, retos y compromisos del año.

Reuniones de instancias escolares (Consejo Directivo, Consejo de Padres, Comité de Convivencia, etc.)

Fortalecer la participación escolar en la toma de decisiones.

Reuniones padres de familia

Informes académicos, rendición de cuentas y asamblea general

Formulario de inscripción ciudadana
La comunidad educativa y la ciudadanía en general pueden registrarse para participar en los diferentes espacios académicos y de gestión institucional mediante el botón Solicita Información, ubicado en la parte derecha de la página web institucional.
Además, a través de este formulario, los usuarios pueden presentar Peticiones,Quejas, Reclamos, Sugerencias o Denuncias (PQRSD), garantizando la participación activa y la comunicación directa con la institución.

https://www.politecnicoags.edu.co/?page_id=169

Canal de interacción

Para promover el diálogo y la construcción conjunta, la institución dispone del  siguiente canal de interacción:

 

Participa

Diagnóstico e Identificación de problemas

 La participación para el diagnóstico e identificación de problemas es la vinculación de ciudadanos e interesados en el proceso de recolección y análisis de información para identificar y explicar los problemas que les afecta directa o indirectamente con base en datos, ideas, hechos, experiencias y propuestas relacionados con la caracterización de la situación abordada, lo que permite identificar las problemáticas y las necesidades de los grupos de valor de la entidad.

  • Participación Ciudadana
  • Caracterización 2025
  • Datos Abiertos

Caja de Herramientas

La caja de herramientas es el conjunto de estrategias y recursos que utiliza la entidad para apoyar pedagógicamente el desarrollo de los ejercicios de diagnóstico e identificación de los temas de interés de la ciudadanía y los grupos de interés.

  • Guías de implementación de las políticas 

Instrumentos de evaluación y resultado de la participación ciudadana:

En los documentos Informe de Evaluación y Resultados – Plan de Participación Ciudadana podrán consultar resultados de la implementación de la Estrategia de Participación Ciudadana en la fase de diagnóstico participativo y tendrán acceso a los resultados de las encuestas de opinión:

  • Informes de evaluación participación ciudadana
  • Informes resultados de encuestas

La Planeación Participativa es entendida como el mecanismo mediante el cual la sociedad civil decide el rumbo de las políticas, planes, programas, proyectos o trámites de acuerdo con sus necesidades. La participación puede darse en la delimitación de los resultados e impactos esperados y en la definición de productos y de actividades.

El Presupuesto Participativo es obligatorio para territorio, alcaldías y gobernaciones y no para entidades nacionales (Art 90, 91, 92 y 93 Ley 1557 de 2015).

  • Plan de Desarrollo Institucional
  • Planes de Acción
  • Plan Estratégico de Gestión Humana
  • Plan estratégico de tecnologías de la Información 
  • Plan Institucional de Archivos 
  • Estrategia de Lucha contra la Corrupción y de Atención al Ciudadano
  • Programa de transparencia y ética pública
  • Gestión Presupuestal

Caja de Herramientas

La caja de herramientas comprende las estrategias y recursos que la entidad emplea para brindar apoyo pedagógico en el desarrollo de actividades de planeación participativa.

  • Datos abiertos
  • ⁠Matriz de Avances Planeación Participativa 

La Consulta Ciudadana es un mecanismo de participación que permite a los usuarios, ciudadanos y grupos de interés aportar opiniones, sugerencias o propuestas sobre proyectos, normas, políticas, programas o trámites adelantados por la Institución. Con este ejercicio se busca priorizar problemáticas, evaluar programas y proyectos de inversión, y mejorar trámites y disposiciones legales, en un marco de inclusión, transparencia y gestión participativa.

¿Cómo participar?

Facilita formularios digitales de consulta y de audiencia pública, además de sus canales oficiales en redes sociales (Facebook, Instagram), mediante los cuales se difunden convocatorias, se recogen comentarios y se generan espacios de interacción en tiempo real, garantizando transparencia y fortaleciendo el control social.

  • Formulación participativa de planes, programas y proyectos

Herramientas de evaluación

  • Audiencia Pública
  • Redes sociales:
    • Facebook
    • Instagram

Normatividad

    • Resoluciones

La Colaboración e Innovación en la Institución se concibe como un mecanismo de participación ciudadana que fomenta la interacción con los grupos de valor para identificar y comprender problemáticas, construir de manera conjunta alternativas de solución y generar sinergias que fortalezcan la gestión institucional. Este proceso facilita la co-creación, el intercambio de conocimientos y la implementación de propuestas innovadoras que respondan a las necesidades de la comunidad, asegurando inclusión, transparencia y sostenibilidad.

¿Cómo participar?
Los ciudadanos e integrantes de la comunidad académica pueden presentar ideas y propuestas frente a los retos planteados, participar en la priorización de alternativas y contribuir a la validación de las soluciones seleccionadas, fortaleciendo la toma de decisiones colectivas y la innovación en la gestión.

  • Espacios para consulta sobre temas o problemáticas

Convocatorias y Retos

La IUB invita a la comunidad académica a participar en procesos de cocreación a través de sus Grupos y Semilleros de Investigación, respondiendo a la pregunta: ¿Cómo se imagina a la IUB transformando la comunidad a través de la investigación y la innovación?

  • Grupos de Investigación
  • Semilleros de Investigación

Difusión de Resultados

Como parte del compromiso con la transparencia y la innovación abierta, la IUB promueve la publicación de los productos derivados de la investigación y la participación ciudadana a través de su Mustra Tecnica empresarial

  • Muestra tecnica

    La Rendición de Cuentas está respaldada jurídicamente en el artículo 48 de la Ley 1757 de 2015, que dicta disposiciones en materia de promoción y protección del derecho a la participación democrática. Esta norma establece que la rendición de cuentas es un proceso de obligatorio cumplimiento, mediante el cual las entidades públicas informan, explican y dan a conocer los avances y resultados de su gestión a la ciudadanía, la sociedad civil, otras entidades públicas y los organismos de control, promoviendo siempre el diálogo abierto.

    En este sentido, para la Institución, la rendición de cuentas constituye una forma de control social, que incluye acciones de petición de información y explicaciones, así como la evaluación de la gestión institucional. A través de este proceso se garantiza la transparencia, la participación ciudadana y el mejoramiento continuo de los servicios educativos y administrativos.

    Convocatoria y postulación de temas

    La ciudadanía puede enviar preguntas y sugerencias para ser tratadas a través del formulario de PQR, del Formulario de Participación disponible o mediante los demás canales habilitados para este proceso.

    Estrategia de comunicación y calendario


    Informe de Gestión

    Los Informes Anuales de Gestión, que presentan los resultados alcanzados en cada vigencia frente a las metas establecidas en los Planes de Acción Institucionales, como parte del proceso de transparencia y control social de la Institucion

    El Control Social es el derecho y el deber de los ciudadanos a participar, de manera individual o a través de sus organizaciones, redes sociales e instituciones, en la vigilancia de la gestión pública y sus resultados para la correcta utilización de los recursos y bienes públicos.

    Una de las formas más reconocidas de ejercer este derecho son las Veedurías Ciudadanas. A través de ellas, los ciudadanos y las organizaciones comunitarias pueden hacer seguimiento a la gestión de las autoridades administrativas, políticas, judiciales, electorales, legislativas y de control. Además, también pueden vigilar a las entidades públicas o privadas, nacionales o internacionales, que estén ejecutando programas, proyectos, contratos o prestando un servicio público en el país. Ley 850 de 2003.

    La Institución Universitaria de Barranquilla está comprometida con el principio de transparencia, por lo que ofrece el acompañamiento a las veedurías ciudadanas que así lo soliciten, brindándoles la información y las herramientas necesarias para que puedan ejercer su labor de vigilancia de manera efectiva. Esto se hará siempre que se reciban notificaciones o recomendaciones escritas por parte de las veedurías sobre temas relacionados con los planes, programas o proyectos institucionales.

    ¿A qué se le puede hacer control social?
    Toda la gestión de la Institución puede ser objeto de control social salvo las excepciones definidas en nuestro Índice de Información Clasificada y Reservada.

    • Indice de Información Clasificada y Reservada

    ¿A cuáles otros temas puedo hacer control social?
    La Institución rinde control social a través de la Rendición de Cuentas de la Administración Pública a la Ciudadanía.

    • Rendición de Cuentas

    Convocatorias para la participación ciudadana y el control social
    La Institución Universitaria de Barranquilla – IUB, en el marco de su compromiso con la transparencia y la participación ciudadana, pone a disposición de la comunidad los documentos relacionados con sus políticas, planes, programas y proyectos institucionales. Estos procesos buscan garantizar la formación de ciudadanos íntegros, productivos y con competencias para aportar al desarrollo social y económico del país.

    Consulte aquí las diferentes convocatorias para la participación y el control social.

    • Acciones de mejora

    Información adicional relacionada con las demás áreas de la Institución :

    • Contratos